Mostrando las entradas con la etiqueta feminista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta feminista. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 15, 2009

Eah, recibimos un premio


Es algo que alegra el corazón y que nos anima a seguir blogueando y a re-pensar cómo poder re-activar la bloga y el gusto por el blogueo.

Un premio lo recibí de Hester, autora del maravillo blog, La Letra escarlata. El premio viene con unas instrucciones, y entonces a su vez, yo debo premiar otras diez blogas. No es tarea fácil, pero aquí va el listado! y las instrucciones:

1. Coloca el logo en tu blog.

2. Escoge 10 blogs para que reciban el mismo premio de tu parte.

3. Publica los enlaces de los galardonados.

4. Infórmales de que han recibido este premio comentando en sus blogs.
5. Comparte el cariño: publica el link de este post y el nombre de la
persona de quien se ha recibido este premio.


Mis blogs premiados:

- Cultura Lesbiana: por todo el arduo trabajo de edición, traducción, recolección y ganas de poder compartir conocimiento y arte! Gracias Srta. Russ!

- Tieregarten: de la querida Miss Fiamma. Por tener ese dejo cool, sabihondo y no tan suicida :) No, por la inteligencia de los post, por ser creativa.

- El blog de Julia Ardón: por su generosidad y por su incansable apoyo a quienes necesitan una mano o más! Gracias Julia!

- Café Lang: por ser un lugar de libre expresión, arte y activismo. Felicitaciones Irene.

- Negra cubana tenía que ser: A Sandra todo mi reconocimiento por un blog único desde ese querida isla!

- Entre todas: por ser una bloga donde nos pone al día en tecnología y así nos va abriendo camimos del cyberfeminismo.

miércoles, abril 01, 2009

Once especialistas profundizan en la literatura feminista española

La Universidad de Granada edita el libro 'Las mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada feminista a la literatura española', donde se recoge una aproximación a este tipo de literatura a través de los trabajos de investigación de once especialistas de distintas universidades y ámbitos de la cultura.

EFE En un comunicado, la universidad andaluza indicó que la obra ha contado con la colaboración de las profesoras de la Universidad Complutense de Madrid Gloria Franco Rubio y de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona Fina Llorca Antolín.

El volumen reúne trabajos de distintas universidades y ámbitos de la cultura, lo que supone "una muestra de los buenos resultados de la interdisciplinariedad entre materias afines, en este caso la literatura y la historia, donde se refleja la convergencia y los límites entre ambas a partir de la crítica literaria y de la investigación histórica", apuntó.

Según manifestaron las responsables de la publicación, "esta doble perspectiva les ha llevado a utilizar las obras literarias como fuente para el estudio de la historia de las mujeres, consideradas como un vehículo de construcción de discursos y de modelos femeninos según el canon de la ideología patriarcal". Asimismo las perspectivas citadas anteriormente les valido "como escenario de la representación de los prototipos genéricos, masculino y femenino".

Algunos de los trabajos que se recopilan en esta edición son 'Los pilares del poder. Mujeres en torno a héroes medievales', a cargo de Mª Jesús Fuente Pérez; 'Teresa Mancha, de Rosa Chacel: personaje histórico y literario', de Cora Requena Hidalgo; 'Borita Casas: Antoñita la Fantástica y su tía Carol', a cargo de María del Carmen Muñoz Ruiz; 'La construcción de la soledad: Solicitud (1905)', de Fina Llorca Antolín; o 'Historia y narración histórica. Algunas reflexiones', un trabajo de la profesora Gloria Franco Rubio.

'Las Mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada feminista a la literatura española', es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer, dentro de la colección 'Feminae' que dirige la profesora de la universidad granadina Adelina Sánchez Espinosa.

Fuente: La Opinión de Granada

lunes, marzo 30, 2009

No en mi nombre: la apostasía como una forma de resistencia

No en mi nombre: la apostasía como una forma de resistencia

A fines de marzo en Buenos Aires se realizará una apostasía colectiva en donde cientos de personas le pedirán a la Iglesia Católica que borre sus datos personales de sus registros. Conversamos con organizadoras de esta acción, también con Marta Alanis, representante de Católicas por el Derecho a Decidir y cómo es resistir y disentir desde el interior de la Iglesia, y con Alejandra Sardá-Chandiramani quien nos cuenta por qué decidió apostatar.

Por Gabriela De Cicco

"AWID: ¿Cómo surge la idea de realizar la apostasía?

Paula Torricella: A fines del año 2008 las feministas que participamos en la lista electrónica de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, rebalsábamos de indignación luego de que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, vetara la ley promulgada hacía pocos días, apoyada por un amplísimo espectro político, que legalizaba el aborto hasta los tres meses de gestación. La Iglesia Católica había amenazado con excomulgar a los políticos que apoyaran la ley. ¿Se hizo eco Tabaré de esa amenaza o simplemente no resistió la tentación de imponer a todo el pueblo sus propias convicciones, católicas también? En cualquier caso, quedó en evidencia el poder de intervención que tiene la iglesia católica en la vida democrática, imponiendo sus dogmas sobre católicos y no católicos por igual y obstaculizando el ejercicio de la libre conciencia y la autonomía de ciudadanos y ciudadanas. Contra ese poder de intervención, absolutamente ilegítimo (aunque es un aparato político, nadie votó a la iglesia) es que quisimos manifestarnos.

En Argentina habíamos tenido episodios similares, aunque no tan simbólicos: la iglesia obstaculiza abortos que la ley permite, la distribución de anticonceptivos y la implementación de la educación sexual; insulta al colectivo LGTTBI y al mismo tiempo defiende abusadores, violadores, genocidas.
Creo que la idea de realizar una acción visible contra estas prácticas de la iglesia se coaguló con el veto de Tabaré, pero la indignación venía de antes.

Cecilia Galcerán: Es preciso remarcar que fueron feministas las que tomaron la posta de esta acción a la que inmediatamente se sumaron militantes y activistas ateo/as, activistas de movimientos de diversidad sexual y personas que no pertenecen a ninguna organización. Así el movimiento se puso a rodar por distintos espacios sociales, prendiendo rotundamente en aquellas personas, y en aquellos movimientos y organizaciones de lucha que son más concientes de la injerencia de esta institución opresora que es por definición la Iglesia Católica, en las políticas de derechos de humanos y ‘‘de humanas’’."

Puedes leerlo completo en AWID.
Página de la acción de apostasía.

viernes, enero 16, 2009

Ya estaba extrañando este tipo de joyitas homófobas y conservadoras

que me hacen reir tanto y que a la vez me ponen los pelitos de la nuca de punta. Pondré aquí un fragmento de un post de un sectario antifeminista y homófobo que tilda a las cumpas de CLADEM de "sectarias feministas, grandes defensoras del aborto libre y el homosexualismo".
También les dice: "Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de la mujer� (una organización sectariamente anticristiana)"

Vaya, vaya, como verán el texto pica. Y aquí va solo un fragmento:

"Sé, positivamente, que alguno de ustedes estará pensando, al leer este artículo: �Vaya, este tío no sabe en el berenjenal en el que se está metiendo�. Y tiene razón. Pero es que no puedo consentir que, no sé si desde el Gobierno o de los consejeros de SM el Rey o vayan ustedes a saber si influenciado por algún genio maléfico, la Casa Real, ha decidido conceder un galardón a una de las sociedades lesbo-feministas latinoamericanas. Tal como se lo digo. Al parecer, un denominado �Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de la mujer� (una organización sectariamente anticristiana), va a ser galardonado con el �Premio Derechos Humanos Rey de España�; según se dice por haberse valorado, para tal selección, �la exigibilidad del principio de la igualdad de género y, especialmente, la erradicación de la violencia contra la mujer�. Es evidente que, quienes aconsejaron a la Casa Real, para que otorgara el premio a estas sectarias feministas, grandes defensoras del aborto libre y el homosexualismo; no supieron explicar con la debida claridad, a SM. el Rey, la diferencia entre los que defienden a ultranza la igualdad de oportunidades para ambos sexos, hecho que ya nadie pone en cuestión y la erradicación de cualquier tipo de violencia, física y psíquica, ejercida contra hombres o mujeres; de aquellas otras organizaciones que, valiéndose de estos cebos, pretenden pescar en aguas revueltas a quienes hagan causa común con ellas, para difundir ideas de control de natalidad o, pretendidos derechos de las mujeres sobre su cuerpo, que impliquen actos ilegales, profundamente ilícitos en si mismos y que perjudican a millones de niños a los que no se les permite el derecho de nacer."

Si quieren leerlo completo (no tiene desperdicio), vayan aquí.

domingo, noviembre 30, 2008

6to día, campaña 16 días: poesía militante contra la violencia

Dos poemas de la escritora y activista Irene Ocampo.


Abro una incisión
más o menos profunda
en mi carne joven.
La sangre brota
y trae ese fluir
un verbo desprolijo.
Dialogo con mi esencia
bruta emanación
de pensamientos
sobre la vida en esta tierra
después de dos mil
años del señor.
Mi voz aflora espesa
para hablar de mujeres
que se unen para
cambiar el peso de una mano
que las oprime con violencia.

a Nora Rachid del grupo 'Lola Mora'
y a Lucrecia Mastrángelo, directora de 'Refugios', video sobre el grupo


---

Ni saber de lata
ni cortina de trapo.

La mano se posa
acaricia la piel
que después golpea
vuelve a la mesa
vuelve al vaso
a la cara curtida
húmeda
salada


Irene Ocampo nació en Santa Fe. Reside en Rosario. Es poeta, traductora, periodista, librera. Poemas pertenecientes al libro inédito "La mano". Publicó "Autoficción", poemas (Hipólita Ediciones, Rosario, 2008)

martes, noviembre 11, 2008

¿Importa la edad en el social netwoking?

Depende los contextos sociales y políticos en los que nos movemos como activistas feministas hemos podido observar que la edad de las usarias de las TICS cambia con el uso de cada una de ellas.

Las personas más grandes parecen sentirse más cómodas usando el correo electrónico, los diferentes tipos de chats y messengers. Las personas más jóvenes parecen ser aquellas que más sacan provecho de las redes sociales (social networking): blogs, twitter, facebook.

Quizá la utiilización de facebook sea la que está acercando a las personas de diferentes edades.

Es por esto que pensamos que al momento de plantearnos una audiencia y la herramienta que utilizaremos para poder atraerla y comprometerla con diferentes causas, debemos tomar en cuenta la edad de las posibles lectoras, productoras de conocimiento, activistas.

También podriamos pensar en cómo acercar a las personas que le temen un poco a las nuevas tecnologías.